lunes, 26 de septiembre de 2011

MECÁNICA DE FLUIDOS


       Los temas a tratar son los siguientes:
  1. Repaso de Sistemas de Unidades, Transformaciones, Despejes, Trigonometría y Vectores. (IUTAJS)
  2. Introducción a la Mecánica de Fluidos.(IUTAJS)
  3. Propiedades de los Fluidos.(IUTAJS)
  4. Estática de los Fluidos.
  5. Dinámica de los Fluidos.
  6. Fundamentos del Flujo de Fluidos.(IUTAJS)
  7. Flujo de Fluidos en Tuberías.
  8. Flujo de Fluidos en Canales Abiertos.
  9. Análisis Dimensional y Semejanzas.(IUTAJS)
  10. Instrumentos de Medición.(IUTAJS)
      La bibliografía recomendada es:

SCHAUM. Mecánica de Fluidos e Hidráulica.


1.- Repaso de Sistemas de Unidades, Transformaciones, Despejes, Trigonometría y Vectores.


CONTROL DE PÉRDIDAS


       Los temas a tratar son los siguientes:

  1. Conceptos Básicos de Seguridad. Causas y Efectos de las Pérdidas.
  2. Control Administrativo de Pérdidas.
  3. Investigación de Accidentes/Incidentes.
  4. Inspecciones Planeadas.
  5. Análisis y Procedimientos de Trabajo/Tareas.
  6. Observación Planeada de Trabajo/Tareas.
  7. Análisis de Riesgo en la Tarea.
  8. Control de Pérdidas por Incendios.
  9. Control de Pérdidas Fuera del Trabajo y en la Familia.
  10. Control de Daño a la Propiedad y del Derroche.
  11. Política de Seguros en las Empresas.
       Además se plantea la discusión de los siguientes temas:
  1. Evolución Moderna de la Administración de Seguridad.
  2. Técnicas de Recordación de Incidentes e Imaginación de Accidentes.
  3. Comunicaciones con Grupos.
  4. Comunicaciones Personales.
  5. Capacitación del Trabajador.
  6. Desarrollo del Orgullo por el Trabajo.
  7. Solución de Problemas.
  8. Como Manejar el Trabajador con Problemas.
  9. Salud Ocupacional.
  10. Soluciones a Problemas Especiales.
       Se recomienda la siguiente bibliografía:
  1. Bird/Germain. Liderazgo en el Control de Pérdidas.
  2. Manual de Sidor.

       Aquí les dejo un video sobre la exposición de un estudiante de la Pontificia Universidad Católica de Perú; donde explica la aplicación del Control de Perdidas a una empresa en Noruega.

RESISTENCIA DE LOS MATERIALES



    Al finalizar la asignatura, los alumnos diseñarán los diversos elementos que componen una estructura elástica determinando las fuerzas internas, las deformaciones en las vigas y analizando los tipos de esfuerzos a que son sometidos los elementos estructurales.

       Se abarcaran los siguientes temas:
  1. Cálculo de Cargas Internas: Fuerza Axial, Fuerza Cortante y Momento Flector. Diagramas.
  2. Tensión en Vigas.
  3. Deformación de Vigas. Método de Doble Integración.
  4. Deformaciones en Vigas. Método de Trabajo Virtual.
  5. Vigas Hiperestáticas.
  6. Columnas.
       La bibliografía recomendada es la siguiente:


  1. Singer. Resistencia de Materiales. Editorial Harla.
  2. Hibbeler. Mecánica de Materiales.
  3. Beer/Johnston. Mecánica de Materiales.
Diagrama de Fuerza Cortante y Momento Flector.


       En este vídeo se observa la explicación de como se realiza un d.f.c y d.m.f, revísenlo y háganlo paso a paso en sus cuadernos utilizando el método de secciones; luego lo realizan utilizando el método de integración.

       El siguiente video muestra la construcción de diagramas de fuerzas cortantes y momento flector (d.f.c y d.m.f) para diferentes casos; la observación es que en el video se muestra de forma rápida, pero en ese caso háganlo en sus cuadernos utilizando los principios dados en clases y comparen los resultados,


Aquí les dejo unas tablas que pueden ser de su interés,



EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS


       Se trataran los siguientes temas:
  1. Conceptos Básicos en Seguridad.
  2. Auditorias Comportamentales.
  3. Inspecciones Planeadas.
  4. Análisis de Riesgo de la Tarea.
  5. Permiso de Trabajo.
  6. Bloqueo Efectivo de Equipos.
  7. Trabajo en Altura.
  8. Espacios Confinados y Medición de Atmósferas Peligrosas.
  9. Análisis de Accidentes e Incidentes.
Nota: los temas serán tratados bajo los parámetros establecidos por Sidor.


MATEMÁTICAS II

          El contenido de la materia comprende:

  1.  Integración Indefinida.
  2.     Integrales Inmediatas.
  3.     Métodos de Integración.
  4.  Integral Definida.
  5.    Integral Aproximada.
  6.   Aplicaciones de la Integral: Área.
  7.     Longitud de Curvas.
  8.    Sólido de Revolución.
  9.  Coordenadas Polares.
  10.     Series y Sucesiones.
       La bibliografía recomendada es:
  • Larson, Hostetler y Edward. “Cálculo”.  3era.edición. Colombia Editorial McGraw Hill.  1992.
  • Edwards y Penny. “cálculo y geometría analítica”, 2da. Edición.  México,  Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, s.a.  1986.
  • Purcell, Edwin y Verberz.  “Cálculo con Geometría Analítica”, 4ta  edición México. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana s.a. 1987.
  • Demidovich, b. a., “5.000 problemas de Análisis Matemático”.  4ta. Edición España. Editorial Paraninfo, s.a. 1989.
  • Fraleigh, John. “Cálculo con Geometría Analítica”.  1era. Edición.  México. Editorial Fondo Educativo Interamericano.  1984.
  • Goldstein, Larry; lay d. y Shneider d., “Cálculo y sus Aplicaciones”. 4ta Edición. México. editorial Prentice Hall.  1990.
  • Taylor, Howard y Wade t. “Cálculo Diferencial e Integral“. 1era. Edición México Editorial Limusa 1981.
1.- Integral Indefinida.

     Aquí tienen un video sobre resolución de integrales, así como su significado geométrico,



       En el siguiente video se les muestra una explicación de un ejemplo de lo que son las Integrales Inmediatas y su resolución.


      En el siguiente se muestra un ejemplo de como se resuelve una integral por sustitución o cambio de variable,


       Y en este se muestra como se resuelve una Integral por Partes,
      
 Les recomiendo visitar el canal de http://www.youtube.com/user/julioprofe ya que en este encontraran resolución de problemas referentes a los temas que veremos en clases a lo largo del semestre, posee ejercicios didácticos. Les sugiero hacerlos en sus cuadernos y recuerden que la práctica hace la habilidad.
     
       Pueden descargar el siguiente documento, es una tabla de integrales,
Tabla de Integrales

DIBUJO MECÁNICO



       Al finalizar el curso, el alumno será capaz de resolver situaciones de selección, aplicación e identificación de piezas mecánicas, elaboración e interpretación de planos mecánicos e hidráulicos; así como la utilización de las normas adecuadas de cada caso. La didáctica del curso comprende la investigación y explicación teórica del concepto, la aplicación, y el trabajo que realiza cada elemento mecánico en particular, apoyado en la interpretación de planos de fabricación y figuras textuales; lo cual brinda al alumno la oportunidad de conocer los principios generales de cada tema.

   El curso sugiere una metodología de estudios combinados: teórico–práctico por parte del alumno, para entrenarlo en la utilidad de los elementos estudiados en cada sección.  Es importante e indispensable la canalización del trabajo a realizar  por un elemento, en cada caso donde se quiere su aplicación. 

        El contenido es el siguiente:
  1. Normas para el Dibujo.
  2. Ajuste y Tolerancia.
  3. Acabado Superficial (adicional).
  4. Tipos de Tornillos y Clasificación.
  5. Soldadura (adicional).
  6. Rodamientos. Cojinetes de Deslizamiento.
  7. Acoplamientos.
  8. Transmisiones Mecánicas.
  9. Circuitos: Hidráulicos y Neumáticos.
  10. Instalación de Tuberías.
  11. Estructuras Metálicas (adicional).

domingo, 25 de septiembre de 2011

CONTROL DE CALIDAD

       El contenido de la materia es:
  1. Estudio de Calidad.
  2. Análisis Estadístico.
  3. Herramientas para el Control y la Mejora de la Calidad.
  4. Técnicas para Datos Continuos.
  5. Análisis de Gráficos de Control.
  6. Muestreo de Aceptación.
       La bibliografía recomendada es:
  1. Juran. Manual de Control de Calidad.
  2. Montgomery. Control Estadístico de la Calidad.

Aquí les presento un video referente a ISO 9000,


Y los siguientes link´s que les mandé a revisar,



Es necesario que conozcan de que se trata estos organismos y cuales son sus funciones.

También le pueden hacer click al titulo "Estudio de Calidad" que les puse antes del video y obtienen información adicional sobre Control de Calidad.


TALLER 10 % CORTE I


      Aquí les dejo el taller; las premisas de la evaluación están en el documento. Éxito.
Examen 1. Control de Calidad. 2011-II

TERMODINÁMICA II


       El contenido de la materia abarca:
  1. Mezcla de Gases
  2. Psicometría.
  3. Refrigeración.
  4. Termodinámica de la Combustión.
  5. Motores de Combustión Interna.
  6. Centrales Termoeléctricas a Gas y a Vapor.
       La literatura recomendada es:

Cengel. Termodinámica. Tomo II.


     MEZCLA DE GASES
       
      Para entender mejor esta unidad es necesario tener claro lo que es un Gas Ideal y un Gas Real, para lo cual les dejo el siguiente video, que fue realizado por el prof: Ing. Pedro Loja de la Universidad Ricardo Palma en Lima-Peru; presten atención y en sus cuadernos hagan la resolución del problema que allí se les explica .



       Aquí tienen la gráfica y la tabla que necesitan para la resolución de los problemas.




miércoles, 14 de septiembre de 2011

MECANISMOS


     Desarrolladas las bases  fundamentales de la materia a niveles teóricos y prácticos el alumno estará en capacidad de conocer y aplicar los conceptos básicos de mecanismos en cualquier materia de su carrera, así como en el desarrollo de su vida profesional.


       El contenido de la materia abarca:

  1. Introducción a los Mecanismos.
  2. Análisis Cinemático de Mecanismos.
  3. Análisis Cinético (adicional).
  4. Diseño de Levas.
  5. Engranajes.
  6. Elementos Flexibles de Transmisión de Potencia.
       La literatura recomendada es:
  1. Dr. José Carlos Miranda. Mecanismos. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Toluca.
  2. Norton. Diseño de Maquinaria. Mc Graw-Hill.
1.- Introducción a los Mecanismos.